PROYECTOS 
                    " Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros,  y hemos visto su gloria..." (Juan 1:14)  
                      
                    Será el 25 de Marzo  de 2007, día de la   Encarnación cuando se nos manifieste la solidaridad de  Cristo  patente en su ministerio. Él es  el siervo (Flp 2, 7). No en vano se rubricará la Obra de la hechura de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder  (Ecce Homo), Será entonces cuando toque su fin un ambicioso proyecto de  tantos años en el contesto histórico de nuestra corporación nazarena y comience  otro más anhelante que es abrir nuestra fe a Cristo. 
              
El misterio de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder  representa el momento en que Jesús es  Presentado al Pueblo en el Pretorio por Pilatos que hace referencia al  Evangelio Según San Juan “ Y salió Jesús, llevando la corona de espinas y el  manto de púrpura. Y Pilato les dijo: ¡He aquí el hombre! “  19:5. 
             
Son dos los factores que   mueven para evocar a Jesús Del Soberano Poder  como “Ecce Homo”: 
                    El primero de ellos es recuperar la antigua devoción  al Santo  Cristo del Ecce-Homo o del Pretorio (Jesús Asomado a la Ventana).  Que realizaba Pública Estación de Penitencia la Mañana del Viernes Santo  esta datada de Finales de Siglo XVI . Perteneciente a la Hermandad del Santísimo  Sacramento de la Parroquia  de Santiago Apóstol de esta ciudad de Guadix. 
                      
                        Señor Asomado a la   Ventana o Ecce Homo XlX 
                        Foto Torcuato fandila 
                    El segundo es el contexto   actual del Jueves Santo accitano puesto que Jesús del Soberano Poder  exterioriza el momento en que Jesús es Presentado al Pueblo y vendría a  completar este día Eucarístico junto a Jesús Nazareno (El Llavero) y Cristo  Crucificado de la Luz,  los cuales siguen un orden Cronológico perfecto. 
                      
                      
                                 
                    Es  Don  Juan Manuel Miñarro López , doctor en Bellas Artes, escultor  e Imaginero, quien afronta el ambicioso proyecto  del Titular Cristifero. 
                        
                      
                      
                      
                      
                    BIOGRAFÍA:   
                      Juan  Manuel Miñarro López nació en Sevilla, el 29 de enero de 1954. Se formó  académicamente en la   Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría,  contando entre sus profesores con el maestro recientemente desaparecido Juan Abascal. 
                      Desde  1976, comparte los estudios de bellas Artes con el aprendizaje en el taller de Francisco Buiza Fernández. Es en 1984  cuando se licencia en Bellas Artes, culminando en 1987 con su tesis Doctoral  "Estudio de anatomía artística para la iconografía del Crucificado en la Escultura".  
                      En  1988, por concurso oposición, se convierte en profesor de la Facultad de Bellas Artes  de Sevilla, en el área de Escultura, siendo actualmente Catedrático de  Escultura y Director de su Departamento universitario. Su taller lo tiene en la  histórica calle Viriato, 20, junto al que fuera Hospital de los Viejos. 
                      Su  exposición itinerante llamada “El Hombre de la Sídone” le ha convertido en  uno de los escultores imagineros más comprometidos con los estudios sobre la Sábana Santa y la  anatomía de Jesucristo, que ha ido plasmando sobre todo en sus últimas  realizaciones artísticas, caso del Nazareno para la Hermandad del Cerro,  bendecido en la Cuaresma  de 2004. 
                      Entre  sus ya numerosos discípulos, podemos reseñar los nombres de los jóvenes  escultores y pintores Ricardo Suárez , Fernando  Aguado, Manuel Mazueco o José María Leal Bernáldez. 
                      Entre  sus obras también destacan las figuras secundarias del Misterio del Cerro, la Dolorosa del Amor, que  actualmente está en el estudio del escultor y que estuvo expuesta al culto en  la parroquia de San Isidoro. 
                      Importante  también es su faceta de restaurador de imágenes, caso de los Titulares de la Hermandad de la Paz, la Imagen de la Virgen del Roció de la Hermandad de Sevilla,  Cristo de la Salvación  de la Hermandad  de la Soledad  de San Buenaventura entre muchas otras. 
                      
                      
                      
                    PROYECTO: 
                      
                    El  objetivo de este proyecto es la realización de una escultura de Jesús de  Nazaret, tallado en madera y policromado.  
                     Las dimensiones de tamaño natural, entre 176 –  178 cm,.La  iconografía elegida  pretende representar  a Jesús con el cuerpo desnudo, paño de pureza adaptado a la anatomía,  de manera que permita la colocación de una  túnica. 
                     La imagen se representará  maniatado,   coronado de espinas, todo ello y según la iconografía existente,  se puede decir que la talla será la de una  imagen de ECCE HOMO,  siendo el momento  pasionista el de la presentación al pueblo la cabeza se tallaría sin corona de  espinas.  Dicha corona se  haría   en madera tallada,  pero para  colocarla  con independencia de la  cabeza, es decir desmontable.  
                    Para  conseguir el drama  realista del momento,  nada mejor que utilizar para ello algunos recursos técnicos tales como, la  realización de una boca representada con dientes visibles de marfil, ojos  de cristal semi cerrados y enrojecidos;  traumatismo y heridas en relieve.   
                    Y por  supuesto utilizar los conocimientos actuales derivados del estudio de la Sabana Santa de  Turín  y el Sudario de Oviedo,  dado que no puedo obviar mi condición de  Sindonólogo y miembro activo del   E.D.I.C.E. 
                    La  madera elegida para la talla sería el cedro.    Siendo, sin embargo, el pino de Flandes   para  la base o peana la anatomía  de la talla. 
                    El  estilo  estaría basada en la escuela  Sevillana de los siglos de oro de nuestra imaginería.  
                    La  policromía, que sería al óleo pulimentado con vejigas o coretes según la  tradición Sevillana, siendo el tratamiento exactamente idéntico, al que se le  aplicaría a una imagen de Cristo que no fuese para vestir.     
                    Técnicamente  la imagen se ensamblaría en hueco, para evitar un exceso de peso. Y  su mejor conservación. 
                    Las principales fases del trabajo son las siguientes: 
  1º         Creación de un modelo en arcilla a  escala natural. 
  2º         Carpintería del embón o solido capaz,  en madera de cedro ensamblado en hueco  
            Por piezas. 
3º         Proceso de Ampliación del Modelo. 
4º         Proceso de Tallado en Madera y análisis  de formas. 
5º         Protección de ensambles, aplicación del  aparejo y lijado del mismo. 
            -Imprimación Previa. 
            -Policromía Bicapa al óleo  pulimento. 
                      
                    «Alégrate, llena de gracia, el Señor está  contigo» (Lucas 1,28).                      
                     
                    
  |